Aquest escrit que es presentà al Congrés de Madrid (2001), es revisà l'any 2005 i s'envià a la Federació Aragonesa. L'hem afegit imatges
TOPONIMIA Y APELATIVOS DE LAS CAVERNAS DE LA SIERRA DE LAS TUCAS.
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Sobrarbe, Huesca
Francesc Miret Pérez
Grup d’Espelologia de Badalona
RESUMEN
Entre la gran abundancia de cavidades kársticas existentes en Aragón, se encuentran varias de las más importantes de la península e incluso del mundo. Los espeleólogos al ignorar, a veces, la toponimia de las cavidades de ese país, propia del idioma aragonés, aplican otros topónimos procedentes generalmente de su lengua cultura.
Con este escrito se pretende indicar a los espeleólogos la conveniencia de que al igual que en otras zonas lingüísticas de la península se viene adecuando la toponimia a las cavidades espeleológicas, lo mismo debería de ocurrir en Aragón. Así también que, las nuevas cavidades que se descubran sean divulgadas con unos nombres y apelativos acordes con la toponimia de su entorno. Así mismo, la importancia de que en la grafia de divulgación del sector se vayan restituyendo los nombres y apelativos propios del idioma aragonés.
A MODO DE INTRODUCCIÓN
“CAVERNAS
Son tantas las cavernas que existen en la provincia de Huesca que dudo haya muchas en España que la igualen; y aún cuando sólo visitamos una parte de ellas, pues todas hubiera sido obra de mucho tiempo, haremos relación de cuantas nos sea posible (sic)”.
Lucas Mallada (Huesca, 1841 – Madrid, 1921) en su Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, 1878, iníciaba así el capítulo que dedica en esa obra al primer catálogo sectorial espeleológico que se realiza en el país. Mallada en la lista de su descripción de cavernas recoge la toponimia con que son reconocidas las cavidades en diferentes diferentes zonas de esa región.
Ya con anterioridad, Mallada y otros colegas, indicaban: que se deberian recoger los nombres “vulgares” y emplearlos con preferencia para designar a los fenómenos naturales, e incorporarlas al lenguaje científico.
Transcribimos a continuación una intervención de Mallada, en la que revindicaba, en el año 1874, la conveniencia de designar con los nombres autóctonos del país tanto los fenómenos atmosféricos como la toponimia en general.
“El Sr. D. Lucas Mallada, correspondiendo á la indicación que en sesiones anteriores dejó hecha el Sr. D. Laureano Pérez Arcas, sobre la conveniencia de recoger los nombres vulgares de los fenómenos naturales, lee la nota siguiente:
Refiriéndome á una discusión, ya de fecha atrasada, la de agosto de 1874, recordaré a la Sociedad el interés con que se desea por muchos de nosotros la investigación de palabras castizas que designen objetos y fenómenos naturales, para (como decía el Sr. Pérez Arcas) emplearlas con preferencia á expresiones de otras de origen extranjero. Con tal motivo, el Sr. Pérez Arcas expuso que en la provincia de Huesca se usaban a veces conchesta y cuñestra, probablemente equivalentes a la francesa glacier.
Por este motivo se promovió una discusión entre varios socios que se interesaban vivamente por la buena elección de palabras castizas en nuestro lenguaje científico, (...).
Según mis notas de viaje (Mallada) , en los Pirineos de Aragón se llama conchesta en el valle de Bielsa y cuñestra en el de Gistain, á la acumulación de nieve por los ventisqueros en los puntos más altos donde cayó. El equivalente de glacier en estos valles y en el de Benasque seria chelera, nombre que parece estar en poca relación con el castellano más puro, lo cual nada tiene de extraño si tenemos en cuenta que en las montañas del Alto Aragón se usan voces y expresiones anticuadas, unas de origen francés, de catalán otras.
A pesar de todo, no pude ménos de apuntar otras varias palabras referentes a la descripción física de la comarca, y entre otras trasladaré las siguientes:
Cinarra, nieve grumosa en forma de grajea, y que produce al pisarla un crujido muy marcado. Puede ser la correspondencia a la francesa nevé.
Nieve grasa, la nieve cristalizada o en estrellas.
Ventisca, nieve arremolinada por el viento, fercatana en Bielsa y crepara, en Fanlo son las equivalentes, correspondientes de la francesa crevase. Con la de fercatana se distingue también á los estrechos callejones que separan dos casas vecinales y de ahí, sin duda, el extenderla para designar las grandes hendiduras y grietas de la nieve helada, chelera, glaciar o helero.
Lid en Bielsa, litz en Gistain, y lurtes en otros valles, son sinónimos de avalancha, palabra en mi concepto poco castiza.
Mayenca se llama el agua turbia y fría, que bajando de las manchas de nieve , se mezcla con la clara y templada de los arroyos que tienen su origen en cristalinas fuentes. Todos los veranos puede observarse este fenómeno de agua mayenca en la primera parte del curso del río Cinca, cuyas aguas se enturbian gradualmente con el aumento de temperatura hasta la caída de la tarde.
Fosca se llama por algunos de aquellos habitantes, el agua enturbiada por las tronadas ó grandes lluvias.
Cantalera, derivada de cantal, es la acumulación de gruesos cantos, impropiamente llamados bloques por algunos.
Glera es la acumulación de piedras pequeñas en las vertientes de una montaña, y también en el alveo de los ríos. También se usa en este último sentido la voz cascajal.
Canal es barranco ó valle hondo entre montañas elevadas.
Feixa, praderas ó llanos al pié de grandes montes.
Paul, sitio bajo y húmedo en que se estancan las aguas, cubiertas en parte por las yerbas.
Costera es sinónimo de cuesta.
Turbieras son ventiscas flojas en dias nebulosos.
Gallinazo significa la neblina que enturbia la atmósfera en dias de calor.
Penna es una montaña escarpada.
Cinglo una faja ó cordon de rocas escarpadas, que coronan un monte de laderas más accesibles” (SIC). MALLADA (1876). Actas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T., V: 79-80. Madrid. “
BREVE APUNTE SOBRE EL IDIOMA ARAGONÉS
El aragonés es una lengua de origen románico procedente, principalmente, del latín vulgar. Durante la Edad Media el aragonés antiguo gozó de su mayor extensión, convirtiéndose en lengua literaria, utilizándola en sus escritos la Cancillería del Reino de Aragón, pasando a ser oficial, junto con el catalán, en la Confederación catalano – aragonesa.
En el siglo XVIII, tras ganar la guerra de Sucesión, el rey Felipe V, antes Felipe de Anjou, firma los decretos de nueva planta, imponiendo el absolutismo monárquico, anulando las libertades autonómicas. Desaparece el Consejo de Aragón, cuyas atribuciones pasan al de Castilla. Por lo cual, el aragonés pierde su oficialidad, iniciando un proceso de regresión. Afortunadamente, hoy, el aragonés sigue como una lengua viva, principalmente en las comarcas del Alto Aragón.
Importantes lingüistas han dedicado parte de sus estudios a investigar y divulgar el idioma aragonés, entre los que citaremos a: BORAU (1859), COLL (1902), KUHN (1935), PARDO (1938), (COROMINES), (BADIA), etc.
En 1976 se funda en Huesca O Consello d’a Fabla Aragonesa, dedicado al estudio, recuperación y divulgación de la lengua aragonesa. Según esa Entidad los dialectos del aragonés son los siguientes: 1. – Aragonés occidental, comprende variedades locales como: lo cheso (bal d’Echo), lo chaques (Campo de Chaca), el aragonés de la bal de l’Estarrún, d’Aragües y la d’a Canal de Berdún. 2. – Aragonés Central, variedades locales a destacar: o tensino (bal de Tena), o panticuto (Panticosa), o bergotés (bal de Broto), o belsetán (bal de Bielsa) y el aragonés de Ballibió, Tierra de Biescas, Fiscal y a Guarguera. 3. – Aragonés Oriental, las variedades locales más características son: o chistabín (bal de Chistau), benasqués (bal de Benás), o fobano (A Fueba). El ribagorzano como: o campés (Campo), o grausino (Graus), estadillano (Estadilla), o fonzense (Fonz). 4. - Aragonés meridional, se habla en: Ayerbe, A Sotonera, Uesca, Balbastro, Lo Grau, Nabal. 5. – Catalán d’Aragón. 6. – Castellano d’Aragón.
LO QUE DICEN SOBRE CAVIDADES LOS PRINCIPALES DICCIONARIOS DEL ARAGONÉS – CASTELLANO Y CASTELLANO – ARAGONÉS
DICCIONARIO ARAGONÉS. ARAGONÉS – CASTELLANO, CASTELLANO – ARAGONÉS. Rafael Andolz (4ª edición 1992).
Agujero: = bujero. – canso (Alquézar. Estadilla). botero (Barbastro). forá (Estadilla) foradieco (Xistau, Valle de Gistain). forado (Borao) forao (Campo de Jaca). forat (Ribagorza) forato (Agüero. Valle de Bielsa). forau (Ansó. Benasque. Campo. Graus. Xistau, Valle de Gistain). frato (Valle de Bielsa). foricachon (Alg “?”). furato (Nerin). furau (Campo). ojero (Orante) trafera (Panticosa). trauc (Occitán). ujero (Pardo Asso).
Caverna: balma, cauna, crosol, crosola (Occitán). cobarcho (Benasque). espelunga (Ansó. Echo). espluga (Otín). espluca (Valle de Bielsa).
Cubil: cado. – cabo (Sarrión). calo, tramacal (Aineto). foricacho (Bolea). fosqueta (Illueca). tolliquera (Panticosa).
Cueva: balma, crosol, crosola (Occitán). coba (Fonz. Peralta de la Sal. Ribagorza). cobarcho (Ribagorza). espelunga (Ansó. Echo). espluca (Valle de Bielsa). espluga (Otín). forat (Graus). foricacho, galacho (Bolea). cauna (Occitán). soba, toba (Pardo Asso).
Fuente: juente. - fuen (Ansó. Benasque. Valle de Bielsa. Echo. Estadilla. Xista, Valle de Gistáin). Fonz, pagos (ant. Doc.). FUENTE PEQUEÑA = fontaneta (Ayerbe. Be “?”). fotellón (Pardo Asso).
Gruta: balma, cauna, crosol, rosola (Occitán). coba (Benasque) espelunga (Ansó. Echo). espluga (Otín). espluca (Valle de Bielsa) toba (Pardo Asso).
Manantial: aguamanal (Sarrión). chumador (Calaceite. Cretas). ibón (Sigües). libón (Huesca) manantía (Pardo Asso).
Sima: dabalenc (Occitán). fundracalo (Alcañiz. Híjar). simera (Pardo Asso).
Sumidero: engullidero. – engullidor (Bajo Aragón. Meato (ant. Otín).
VOCABULARIO BÁSICO BILINGÜE. ARAGONÉS – CASTELLANO Y CASTELLANO – ARAGONÉS. Antonio Martínez Ruiz (1997).
Agujero = forato, forau / botero, butidero, troco / clot, clota, fueba, fobia, corco / foricacho, foricón / (sumidero) engullidero, engullerizo, butidero troco.
Caverna = espelunga, espluca
Covacha = foricacho, foricón, forigón.
Cubil = cubilar, cado, tramacal, foricacho, tolliquera, doliquera.
Cueva = espelunga, espluca / cachola, foricacho / caño / soba / toba.
Fuente = fuen.
Manantial = manantía, manantío, manantial, ibón, fontanal, naxedero, fontaneta, aguamanal, bibero, butidero.
Sima = simera, fundracalo, troco.
Sumidero = engullidero, engullerizo, butidero, troco.
ANTIGUAS REFERENCIAS DE TOPÓNIMOS ESPELEOLÓGICOS DE LA ZONA DE LA SIERRA DE LAS TUCAS
El día 22 de agosto de 1903, Lucien Briet, guiado por Perico Garcés de diez años de edad, hijo de Jacinto de Escuain, accede a lo que, por primera vez, Briet denominó: la garganta de Escuain. Nos dice en su escrito (1904); “Les gens du pays appellent la crevasse d’Escoaïn la “Garona”. (sic)”. En la actualidad el “nuevo” topónimo aplicado por Briet ha desplazado al original.
Siguiendo con la misma obra transcribimos: (Traducción al castellano de BROTO (1961). “La fuente del río, muy abundante, surge de muchos puntos, de un talud roquizo cubierto de musgo y plantado de árboles, sobre el cual salta el agua varias veces; de frente es aún más bella que de perfil. Debo hacer constar aquí que todas las aguas proceden del lado de los Parets. Se puede avanzar a lo largo de ella para mirar como brota; el más importante de sus brazos sale de un agujero impenetrable del tamaño de una madriguera de zorras. Es indudablemente el punto de aparición de un arroyo subterráneo que reúne las aguas filtradas más arriba por las grietas y roturas del mármol”.
Resulta evidente que: Perico no mostró a Briet la cavidad principal de la surgencia de la integral, la cual, debido a la fecha y a la no percepción de salida de agua por su boca, se debería encontrar ésta sin actividad hídrica, en ese caso la surgencia no es visible ni desde Escuain ni desde la Garona. Parece claro que a Briet le acompañaron hasta las perdidas inferiores, ya que de otro modo, sin duda, hubiera quedado reflejado en su escrito la existencia de la importante cueva que se encuentra más arriba.
Nunca Briet, se refiere a alguna de esas fuentes como “de Escuain”, tal como también se puede comprobar en el croquis realizado por el mismo Briet depositado en el Museo Pyrénéen de Lourdes, donde no se indica la situación de la cueva y si la de una fuente situada al este de Escuain de la que dice que es que abastece al pueblo.
El lado norte de la Garona corresponde al antiguo termino municipal de Revilla, hoy Tella – Sin, y el lado sur, donde se encuentra Escuain, a Puértolas. La única Fuente de Escuain, también llamada Foradiello, se halla situada en el extremo occidental de la Sierra de las Tucas, cerca del Refugio de San Vicienda. Briet, en su obra de referencia también cita otra cavidad: Cueva de l’Artiguo – Bajo.
Briet en 1904 visita Revilla, publicando dos artículos: Les grottes de Revilla y La Grotte del Trucho (1905).
Joan Coromines en su Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana (1980-1984), con referencia a cavidades de la zona nos dice: “En Escuain en lugar de (...) o del aragonés infra dicen un grallar (1965). Bastantes esplugas en Escuain (1965). O Fobón y A Refoba, Escuain.
TOPÓNIMOS DE CAVIDADES ESPELEOLÓGICAS DE LA SIERRA DE LAS TUCAS
Entre los espeleólogos la sierra de las Tucas es una conocida zona, debido a sus importantes cavidades, entre la que destaca la integral de 1151 m, que ostentó el record mundial de profundidad
A partir de 1968, espeleólogos de Badalona comienzan a recorrerla e iniciar las exploraciones, a partir de esa fecha la zona es divulgada e incorrectamente denominada como: Macizo de Escuain.
Por lo que se refiere a los topónimos de las cavidades de la zona, desde un principio se adoptan los localizados y comunicados por los habitantes autóctonos del sector. Si bien, el poco conocimiento que se tenía sobre el tema, hace adoptar otros extraños de cavidades que no se corresponden con el marco lingüístico del entorno, el idioma aragonés.
TOPÓNIMOS GENERICOS DE LA SIERRA DE LAS TUCAS
ESPLUGA: Lo reciben cavidades de entrada horizontal. En castellano equivale a = cueva. Diminutivo ESPLUGUETA.
FORAT: Cavidades de acceso vertical. En castellano = sima.
FUENTE: Cavidad de acceso horizontal por donde surge el agua. (En aragonés fuen, pero los habitantes autóctonos siempre nos han respondido fuente. Cuando por una cavidad surge agua, pierde el apelativo de Espluga y al contrario)
GRALLAR: Cavidad de acceso vertical donde anidan las grallas, castellano = grajos.
TRUCHO: Cavidad donde se encuentra agua en su interior y pueden acceder las personas para su consumo.
Cuando una cavidad dispone de apelativo pierde el nombre genérico por ejemplo: O Fobón, no Espluga d’o Fobón.
Aunque existen varias cavidades donde anidan las grallas, únicamente una es conocida como O Grallar (C- 13), las demás son forats.
TOPÓNIMOS DE CAVIDADES
Todos los topónimos de las cavidades que se citan han sido facilitadas por habitantes autóctonos del país, aunque de alguna cavidad de antiguo conocida no nos han sabido dar un nombre concreto. Los nombres en mayúsculas son los correctos.
ARNALEZ, Os (= MOLINO), (A- 6).
ARTIGA VITURIAN, Espluga d’ (A –21)
ARTIGUO BAXO, O, (A-7).
BIBERS D’O CAMPILLÓN, Os (B – 1, fuente de Escuain, fuente del río, fuente del río Yaga).
CAPAR, Esplugueta (?)
COLQUERO, O. (A- 40).
CUBILAR D’O SARRONAL, O.
FAXETA, A (C – 18).
FAIXETA, Espluga d’a
FOBÓN, O (C – 19).
GRALLAR, O (C- 13, sima/avenc de les gralles, grallera/grallar del Sarronal).
MONESMA, Fuente d’a (C- 30).
ONSOS, Espluga es
PALOMIN, Espluca (?)
REBECHOR, Espluga d’a
SAN MARCIAL, Biber de (A- 11).
TABLAS, Espluga d’as (?)
TRUCHO, O, (A-1).
TRUCHO D’A FALDA (?)
ADECUACIÓN DEL NOMBRE DE LAS CAVIDADES AL IDIOMA ARAGONÉS
Todas las lenguas del Estado español, excepto el castellano, han sufrido y algunas todavía sufren las consecuencias de una larga política centralista y exclusivista. Espeleólogos de diferentes comunidades han adaptado o están adaptando los nombres de las cavidades de acuerdo con la zona linguistica donde se hallan, o sea, aplicando los topónimos por los cuales son conocidas las cavidades en los lugares donde se encuentran.
Por lo que se refiere a la Sierra de las Tucas, Sucas o Zucas, varias de sus cavidades están incluidas en los catálogos de grandes cavidades. Entre los espeleólogos estas cavidades principalmente son conocidas por la nomenclatura de catalogación, B – 15; C – 13, etc. Este no es el primer intento de adecuar el nombre de las cavidades de esta zona, PUCH (1987), MIRET (1991), pero en esos casos citados no se consiguió adaptarlas al idioma aragonés, sino crear más confusionismo.
En el último anuario publicado por la Federación Española de Espeleología (2005), las cavidades incluidas de la zona figuran con los siguientes nombres:
Sistema DE LAS FUENTES DE ESCUAIN (Sistema Badalona – B.15; B-7; B-1) - (1.151 m).
En este escrito queda claro que, por donde surgen las aguas del Sistema no es la fuente ni las fuentes de Escuain, sino Os Bibers d’o Campillón. Ninguna de las cavidades de acceso al sistema pertenecen, ni nunca han pertenecido, al termino municipal donde se encuentra ubicado el lugar de Escuain.
Sima C.9 DEL TORRENTE DE LA PAYON (Huesca). (- 830 m)
Los topónimos sima y torrente son completamente desconocidos en la lengua de esa zona, en todo caso se trataría de forat y barranco. El término Payon no es correcto, debería de tratarse de: paxón = prado, zona de prado no muy extensa.
Grallar de SARRONAL (Huesca). (- 604 m)
La cavidad es conocida por los habitantes autóctonos como: O Grallar, sin apelativo.
Sima BUFONA (Huesca). (- 501 m)
Sima no es correcto, es igual que si a una torca la denominaran avenc. Bufona en aragonés bufar = soplar, fue aplicado por sus primeros exploradores (GE Badalona).
Sima FORATATA (Huesca). (- 410 m)
Se trata de un forat. Se tomó el nombre de Foratata al encontrar la cavidad cerca de un paso característico, con esa toponimia situado en las Faixetas.
A lo largo del listado total de cavidades del Anuario, es fácil apreciar que la mayoría de las correspondientes a Aragón no están acordes con la toponimia aragonesa.
- ALGUNOS TOPÓNIMOS DE CAVIDADES ESPELEOLÓGICAS DE ARAGÓN
A continuación se recogen una serie de topónimos tomados literalmente de sus divulgadores, todos documentados en la bibliografía del final de este escrito. Unicamente se trata de una muestra de la variedad que nos ofrece la toponimia aragonesa en cuanto se refiere al nombre de cavidades. No es de extrañar que esa toponomia sea cambiante, a veces, de valle en valle y de población en población, volviendo a resurgir en isoglosas, en ocasiones, relativamente alejadas.
ACUS, de
Proc. del latin “ aguja, abertura generalmente redonda”
AGUJERO
Muniello, de (Vió / Buerba)
Malloals, de (Cuello Aran afluente del Yesa)
Garonazo, del (Peña Montañesa)
Barranco, del (Yaso)
BALMA
De origen prerromano y de etimología incierta. “ pequeña cavidad, generalmente más ancha que larga”.
(Bal de Benás)
BIBERO
Manantial
(Tella-Sin)
CALAMA
(Açanui)
CAMBRA
(Ribagorza)
(Cañon de Añisclo)
CARICAU
(Alins de Litera. Bonanza).
CAVUS, CAVA, CAVUM, de
Proc. de una variante del latín, “ vacío de dentro, concavado, cueva, caverna”.
COBA
COVA
COVÁRCHA
Riba, la (Plan de Gistau)
COVARCHÉT
(Bal d’Eriste)
COVÁRCHO
(Bal de Benás y d’Eriste, Aneto, Sahun)
CEGIA, de
Proc. del latín “hoya / sima”.
CÍA
(Bal de Benás, de la Múria y de Castejón de Sos)
CIJA
Royos, de los (Villarluengo)
CLOT
Torrent, del (Alcampel)
CUBILAR
(Tella-Sin)
Manzana, de la (?)
FUEN
FORATUS, De
Proc. del latín, “perforación”
FORAO
Avion, de l’ (Gistain)
FORAT
Forats (Agüero)
Pistoles, de (Albelda)
(Tella-Sin)
FORATIESES
(Agüero)
FORATIÉTO
(Buesa)
FORÁTO
Airés (Puértolas)
Arpio, de (Vió)
Manatuero
Mozo, del (Rasal)
Sierra, de la (Vió)
Añoto (Vió)
Foráto (Peña Montañesa)
Moros, de los (Boltaña)
(Echo)
FORÁU
Drolica, de la (Boltaña)
Albarache (Villanua)
Castanosa, de (Serveto)
Bacamorta (Ribagorza Central)
FRÁTO
(En casi todo el Sobrarbe)
Comenás de, (Torla)
GRACULA, GRACULUS, De
Proc. del latín , “ graja, grajo”
GRALLAR
Grallar, o (Tella-Sin)
GRALLERA
Estadilla, de (Tamarite)
(Turbon, del)
Ordiso, de (Torla)
Plano Tripals, del (Fanlo)
Sestrales, de (Puértolas)
Vacarizal (Lanuza de Tena)
INFRA
Proc. del latín, “debajo, en la parte inferior, los pozos infernales”
INFLA
Corona, de la / Soma, de la (Peña Montañesa)
INFRA
(Foradada, Viu, Fuendecampo, en toda la derecha del Esera Medio)
SPELUNGA, De
Proc. del latín “caverna, gran balma”
ESPELÚGA
Susuey, de (Echo)
ESPELUNCA
(Pie de la Peña Montañesa, Bal de Tena y de Gésera)
ESPELUNCIECHA
(Sallén del Gallígo)
ESPELUNGA
Alano (Bal d’Ansó)
(Bal de Tena y de Gésera)
ESPELUNGUETA
(Bal d’Aragües)
ESPLUCA
Baños, de los (Puyarruego)
Mayor (Barranco de Viandico)
Espluca Grallera (Nerin)
(Bal de Vió y de Bielsa)
ESPLUGA
Escala (Peña Montañesa)
Tosas, de (Bonansa)
Barrau, de (Boltaña)
Baixeta / Foricons (Bestué)
Viturain (Tella-Sin)
Spluga Gran (Puértolas)
(Cañón de Añisclo)
ESPLUNGA
(Bal de Tena y de Gésera)
SOLENCIO
Bastarás, Santa Cilia (Sierra de Guara)
CONCLUSIONES
El objeto de este escrito es, sensibilizar a los espeleólogos para que cuando efectúen nuevas exploraciones en Aragón, sean conscientes de que en esa tierra disponen de un idioma propio, por lo tanto al efectuar esas exploraciones, se informen de los topónimos de cavidades que corresponden y no caigan en el error, que muchos hemos cometido, de nominar a las cavidades con una forma extraña e incorrecta para esa zona.
Ha de resultar difícil y laborioso tratar de restituir los topónimos adecuados a las cavidades de Aragón ya divulgadas. No dudo de que deben existir entidades y espeleólogos interesados en este tema que dispongan de los conocimientos suficientes para regularizar esa situación.
- BIBLIOGRAFÍA
ANDOLZ, R. (1992). Diccionario aragonés. Aragonés – castellano. Castellano – aragonés, 422 pp. (4ª edición). Zaragoza.
BADIÁ, A. (1950). El habla del valle de Bielsa. Inst. de Estudios Pirenaicos. Barcelona
BRIET, L. (1904). La Crevasse d’Escoaïn. Imprimerie-Stéréotype Garet, Pau.
BRIET, L. (1905). “Les grottes de Revilla”, Btín. de la sección del Sud-Ouest del C.A.F., 57
BRIET, L. (1905). “La grotte del Trucho”. La Nature, 29 de abril
BRIET, L. (1905). “El Paso de las Devotas en los Pirineos españoles”. Btín. R. Scdad. Geográfica, t. XLVII: 79-92. Madrid.
BRIET, L. (1909). Les grottes de Bastaras. Spelunca, 55. París.
BRIET, L. (1910). Barrancos et Cuevas. Spelunca, 61. París.
BRIET, L. (1911). Barrancos et Cuevas, 2ª parte. Spelunca, 65. París.
BRIET, L. (1911). Sous la Peña Montañesa (Haut Aragon, Espagne). Spelunca, 66. París.
BROTO, S. (1961). El Parque Nacional de Ordesa, (2ª edi.), 199 pp., Huesca
CANELA, R. (1961). “I Expedición espeleológica al Pirineo Central”. Memoria 1961 GEEB, pp.,1-21. Badalona.
CANELA, R. (1968). “Las Surgencias sud-orientales de la Sierra de Guara. Datos para el estudio de los Solencios de Bastarás, Morrano y Santa Cilia”. Cavernas, 10: 29-41. Badalona.
CARDONA, F. (1992). La aventura de Arañonera. Al descubrimiento del Pirineo Subterráneo. Barcelona.
COROMINES, J. (1980). Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana. Vol., I. Barcelona.
COROMINES, J. (1981). Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, Vol., II. Barcelona.
COROMINES, J. (1982). Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, Vol., III. Barcelona.
COROMINES, J. (1984). Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, Vol., IV. Barcelona
FAURA, M. (1911). “Comunicación sobre: Jeannel et Racovitza. Biospeologica.- Troisième liste des Grottes explorées (1909-1911) avec la signification de numéros désignant les matériaux recueillis”. Btín. R. Scdad. Española Htria. Natural, t. XI: 527-528. Madrid.
FEDERACIÓN ARAGONESA DE MONTAÑISMO. (?). Mapas Excursionistas. GR 11. Senderos de Gran Recorrido. Senda Pirenaica. Ed. Prames
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA (2005). “Grandes cavidades”. Anuario 2004: 143-160. Madrid
FERNÁNDEZ -REYES, J. (1965). Parque Nacional de Ordesa, 160 pp. Ed. Scio. Nacional Pesca Fluvial y Caza. Madrid
GALICIA, A. (1986). Le Haut Aragon vu par Lucien Briet, 120 pp., Ibos
GARCIA, A. (1993). “Caricau d’Alins i Caricau del Puso”. Exploracions, 16: 67-70. Barcelona.
GIE-PGH (1972). Btin. de Contribución al Catálogo Espeleológico de la Provincia de Huesca. 1. Huesca
GIE-PGH (1974). Btín de Contribución al Catálogo Espeleológico de la Provincia de Huesca, 4. Huesca
GUTIERREZ, D.; FERRER, D., MAS, J. (1986). Cavernas Esp. 1 Monográfico Escuain. Badalona.
LASAOSA, R. & ORTEGA, M. (2003). Miradas desde Tella, 370 pp. Ed. Ayuntamiento Tella-Sin.
MALLADA, L. (1876). Actas de la Real Scdad. Española de Htria. Natural, T., V: 79-80. Madrid.
MALLADA, L. (1878). Descripcion Física y Geológica de la Provincia de Huesca. Mem. de Comisión del Mapa Geológico de España, t. VI: 142-147. Madrid.
MARTINEZ, A. (1997). Vocabulario Básico Bilingüe. Aragonés – Castellano y Castellano – Aragonés, 743 pp. Ed. Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa. Uesca.
MIRET, F. (1991). “Sucas, Tucas, Zucas”. Cavernes, 23: 59-61. Badalona.
MIRET, F. (1995). “Lucas Mallada y Longí Navàs. (Precursores en el siglo XIX)”. Btín. Museo Andaluz de la Espeleología, 9: 25-31. Granada.
MIRET, F. (1997). “Toponimia Espeleològica. Recull dels noms genèrics de Cavitats a Catalunya”. Cavernes, 24: 95-112. Badalona.
MIRET, F. (2001). Toponímia aragonesa de cavidades de la sierra de las Tucas. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Huesca). Actas 8º Congreso Español de Espeleologia. Alcalá de Henares
PORCEL, E. (1999). “La Cija de los Royos”. Subterránea, 11: 22-29. Barcelona.
PUCH, C. (1987). “Los nombres de las cavidades”. Atlas de las grandes cavidades españolas. Exploracions, 11: 13-14. Barcelona.
PUCH, C. (1998). “Nombres de las cavidades”. Grandes cuevas y simas de España: 13-14. Barcelona
PUIG, G. (1896). Cavernas y simas de España. Btín. Comisión Mapa Geológico de España, t. XXI; t. I. Madrid.
KUHN, A. (1950). El aragonés, idioma pirenaico. Zaragoza.
RODES, F. (1996). Bocabulario Aragonés d’o Botero Pedro Lafuente. Ed. Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa. Uesca.
SANCHEZ, X.; PORCEL, E. (1997). “Cavidades en Sestrales y Castiello Mayor”. Cavernes, 24: 83-86. Badalona.
SOPENA, Ed. (1989). Latín. Diccionario ilustrado latino – español. Barcelona.
VICTORIA, J.M. (1970). “Grallera del Plano Tripals”. EspeleoSie, 5. Barcelona.
Un article esplèndid.
ResponEliminaAmb el meu reconeixement
Lluís Auroux
Molt bon article paco
ResponEliminaCordialment J Coma
Paco, encuentro a faltar el otro idioma de la comunidad aragonesa (2º en importancia): el catalan de la franja, también se habla en la Ribagorça aragonesa.
ResponEliminaDesgraciadamente el aragonés esta a punto de desaparecer debido a la desidia del gobierno aragones y de los castellanohablantes que son la mayoria.
Molt complert i documentat treball, Francesc. Enhorabona.
ResponEliminaSi no recordo malament, el Congrès de Madrid es el que no ha publicat les Actes (quina vergonya!). O sigui que valdria la pena que aquest treball no quedés circumscrit al reduït ámbit d'Internet: Publica'l !
Jordi Lloret
Para hacer honor a la verdad (y al escrito) deberías haber omitido lo que has introducido de soslayo y que tumba completamente la credibilidad del artículo así como, sus intenciones: "Confederación catalano – aragonesa" NUNCA existió.
ResponEliminaCreo que el autor del ultimo post tiene parte de razón, ya que si bien a todos los efectos se trataba de una "confederación" de reinos unidos por el rey "la corona", en aquellos tiempos no existia tal concepto de confederación. Semanticamente es más correcto hablar de "Corona de Aragón".
ResponEliminaOtro tema es la estulticia de ciertos medios de comunicación centralistas, principalmente de Madrid y Zaragoza que hacen de estas cuestiones semanticas verdaderos caballos de batalla contra el pueblo catalán, por aquello del "divide y venceras".
De todas formas, excelente el trabajo de Francesc Miret, bien documentado y con una sensibilidad especial a nuestras "luengas".
Gracias Francesc,
Fabian
Quizás la estulticia, o necedad, esté en el lado de los que emplean una terminología inexistente históricamente. Los que pertenecemos al antiguo Reino de Aragón, perteneciente a la Corona homónima, respetamos la historia tal como ocurrió, no tal como nos la intentan vender desde algunas comunidades que se autodenominan "históricas". ¿Será necesario recordar que Aragón existía como reino antes que el condado de Barcelona y -por supuesto- antes que Cataluña?. Un poco de respeto por la historia y menos victimismo, por favor.
ResponEliminaSaludos.
El artículo por lo demás muy interesante. Gracias por compartirlo.
José Antonio